Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta ruta para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones ideales mediante una apropiada humectación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es fundamental restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia ligero, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este medio, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La parte de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de modo violenta.



Existen muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las costillas. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una fonación óptima. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre existe una pequeña pausa entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del tronco y otra en la zona baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Lograr regular este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy Clases de Canto Respiracion la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *